miércoles, 22 de febrero de 2012

DATOS CURIOSOS

Panamá es uno de los destinos  de Latinoamérica en donde la UNESCO   declarado patrimonio histórico.
Las profundidades oceánicas de panamá están reconocidas por su pesca deportiva y registran records de liberación y captura de pez vela y marlín negro.
El 25% del territorio panameño está protegido por parques nacionales en donde habitan más de mil especies de aves.
Se le dice bochinche al chisme.
Se le dice duro a un refresco de frutas en una bolsita de plástico congelado.

FOLKLOR

En la provincia de los Santos se cultiva el tamborito santeño, de influencia española y en la provincia de Darién se hace notar la influencia de los negros de África con el bunde. en la provincia de Darién y en Colon El mismo consiste en un círculo donde la mitad la constituyen los hombre y la otra parte las mujeres, bailan al son de los tambores y del canto de las mujeres, el baile inicia cuando un hombre corteja a la mujer y se colocan a bailar dentro del círculo y así se dan turno a las otras parejas.
Otros baile son la cumbia santeña y la cumbia chorrerana, ambas con ejecuciones diferentes y muy originales de estas zonas, las mismas disfrutan de gran colorido y de movimientos muy alegres, donde el instrumento, el tamborito se hace resaltar.
La mejorana: es una especie de guitarra alargada, consta de 5 cuerdas para su mejor ejecución;
La caja: su confección es de cuero por ambos lados, amarrados con soga y se acuña con trozos de maderas y se toca con bolillos, es el instrumento especifico dentro de la el baile típico el Tamborito.
Socabon: es una guitarra corta o pequeña consta de 4 cuerdas para diferenciar al sonido de la mejorana; violín criollo El pujador: de sonidos graves es el acompañante de la caja y el repicador.
Repicador: un tambor de sonido agudo y es el guía para las parejas de bailes.
Para que estos bailes queden bien representados se necesita es el traje típico, se destacan los siguientes: el montuno, la pollera, el traje congo característico de Colon, pollera de gala y el traje de los diablicos sucios.

ATRACTIVOS

El Causeway o Calzada de Amador
Ubicada justo en la entrada sur del Canal está el Causeway o Calzada de Amador, una ví­a que conecta la parte continental de la Ciudad de Panamá con las islas Naos, Perico y Flamenco.
Esta calzada, fue construida con material de la extracción de tierra del Corte Culebra, cuando se construí­a el Canal de Panamá. Y aunque en principio tuvo otras funciones, ahora es uno de los lugares de visita obligada para el turista.
Puente Centenario - Panamá.
El puente centenario de Panamá es un grandioso puente que se caracteriza por cruzar el Canal de Panamá. Inicialmente fue construido con el fin de mejorar el incómodo tráfico del Puente de las Américas. Y no fue hasta el año 2004 cuando se inaugura. Actualmente es el segundo puente en importancia, utilizado para cruzar el canal.
Largo de 1,052 metros, 320 metros en el arco y una altura de 80 metros sobre el canal de Panamá; apoyado por dos torres de 184 metros de altura. la zona. En última instancia, el puente acoge 6 carriles de tráfico.
Mi Pueblito 
El Complejo Turistico Mi Pueblito es un lugar donde se encuentran mezcladas tres culturas diferentes: la afroantillana, la campesina y la indígena.

Cada uno de los pueblos dentro de este Complejo Turístico muestra una réplica de construcciones de las culturas mencionadas.

Mi Pueblito Afroantillano

En un extremo del Complejo se encuentra una muestra de la cultura antillana, población que llegó a estas tierras en la época de la construcción del Canal de Panamá.

Este edificio tiene la forma de Vapor Ancón, que fue el primer barco en transitar por el Canal de Panamá.  Es una casa de tres pisos construida de madera y pintada de vistosos colores.
Mi Pueblito Campesino

Consta de un área urbana donde hay un pueblo de calles empedradas, casas de madera y techos de tejas, réplica de una comunidad del interior del país.

Mi Pueblito Indígena

Es un pintoresco paseo en medio del bosque habitado por los Kunas y los Emberá-Wounnan.
La réplica de la aldea kuna está representada por sus casas confeccionadas con palma guágara y las paredes de caña brava.

El Canal de Panama
Centro de visitantes de Miraflores: Este es sin duda una de las mayores atracciones turí­sticas de nuestra ciudad. Desde las terrazas y balcones del Centro de Visitantes de Miraflores se puede observar el paso de barcos a pocos metros de distancia. Dentro del centro hay un restaurante y un museo.
Casco Antiguo: Es el centro histórico de la Ciudad de Panamá, declarado Patrimonio Mundial de UNESCO en 1997. Sus calles de ladrillo y edificios con amplios balcones conservan el encanto de la arquitectura colonial española y francesa.

MONUMENTOS

Las Bóvedas
Las Bóvedas es un edificio que forma parte de un conjunto de obras y murallas que rodean a la Plaza de Francia en Panamá. El edificio consta de siete espacios abovedados y era parte del sistema defensivo de la ciudad. Data del Siglo XVIII y en diferentes momentos fue utilizado para depósitos, oficinas, cárcel y dormitorios.

Panamá la Vieja
En 1912 se declara monumento público al conjunto de ruinas, edificios y obras urbanas sitas en el reciento que ocupó la antigua metrópoli colonial del Istmo.[] Las ruinas de la antigua ciudad de Panamá

El Monumento a Vasco Núñez de Balboa es una estatua dedicada al conquistador español, ubicada en la ciudad de Panamá entre la Avenida Balboa y la Cinta Costera. Fue confeccionado por el escultor valenciano Mariano Benlliure y Miguel Blau, realizado en bronce y apostado sobre un globo terráqueo sujeto por las cuatro figuras desnudas que representan las razas. Balboa aparece con la bandera de España en su mano izquierda y en la derecha empuña con firmeza la espada, su mirada está fija sobre el horizonte más allá de la bahía de Panamá. La estatua fue inaugurada el 29 de septiembre de 1924.
Monumento a Goethals
El Monumento a Goethals, es un monumento en memoria de George W. Goethals, ingeniero en jefe durante la construcción del Canal de Panamá entre 1904 y 1914. El monumento es de mármol y fue dedicado el 31 de marzo de 1954. Su parte alta central simboliza la división continental y las pilas a los lados representan las esclusas del Canal, desde las cuales las aguas del Lago Gatún llegan a los océanos.

El Parque de Santa Ana
La Plaza de Santa Ana era el centro del arrabal de la ciudad de Panamá. En el siglo XIX se utilizaba como mercado y lugar de fiestas (ante todo corrida de toros), aunque en 1890 fue convertida en un parque con árboles y bancas

HIDROGRAFIA


Su hidrografía está representada por numerosos ríos y lagos. Las características comunes de los cauces de la vertiente del Caribe es que son cortos, ya que nacen de montañas próximas al mar, y permiten generar energía eléctrica. Los de la vertiente del Pacífico son de mayor longitud, muchos de ellos navegables, pues recorren una distancia larga para llegar al océan[o.
Los ríos principales son el Chagres (193 km), que fue aprovechado para construir el Canal de Panamá y el Truya (175 m). El Chagres ha sido el río más importante de Panamá: es navegable entre la boca del río en el Caribe y el atracadero fluvial de Cruces, a sólo 30 km de la capital, y gracias a su situación en medio del istmo posibilitó la viabilidad del mismo como pasaje vital del imperio español. Luego, al construirse el ferrocarril transístmico se siguió su ribera y se aprovecharon las escalas (ahora estaciones del tren) que habían surgido durante el período colonial. Fue la cuenca hidrográfica del río Chagres el factor clave en la elección del Istmo para la construcción del Canal, tanto por los franceses como por los norteamericanos. De sus aguas se abastecen las esclusas y los lagos que posibilitan los tránsitos a través del mismo.
Las dos cadenas de montañas favorecen el curso de unos 400 ríos y corrientes que se agrupan en 52 cuencas fluviales. El río más importante por su extensión es el Tuira, con su afluente el río Chucunaque, que fluye hacia el golfo de San Miguel, en la costa del océano Pacífico.
]
Principales cuencas hidrográficas de Panamá


Nombre
Provincia
Superficie km2
Tuira-Chucunaque
Darién
13.400,00
Bayano
Panamá
5.291,50
Changuinola-Teribe
Bocas del Toro
2.991,90
Santa María
Veraguas-Coclé-Herrera
3.079,30
Chagres, Ciri Grande, Trinidad, Gatún
Panamá-Colón
3.315,20
Grande-Chico
Coclé-Veraguas
2.381,90
Chiriquí
Chiriquí
2.063,90




domingo, 19 de febrero de 2012

HISTORIA

El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501. Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas del archipiélago de la Comarca de San Blas.
En su cuarto viaje, Colón llegó a la costa atlántica del istmo. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o Puerto Bello.
Fundación de Santa María La Antigua: Santa María la Antigua del Darién
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia, en la Tierra Firme del continente americano. Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510. Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pocos años después del traslado de la capital a la Ciudad de Panamá, Santa María La Antigua del Darién, fue abandonada y en el año 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
El 15 de agosto de 1519, Pedrarias Dávila funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
Independencia
El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el General José de Fábrega (ascendido a General y nombrado jefe civil y militar del istmo por Simón Bolívar) el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.